Lenguas Indígenas Mexicanas




En todas las lenguas se puede expresar lo que sus habitantes tienen necesidad de comunicar. Esto depende de lo que cada cultura considere importante y pertinente.

Quizás se crea en México se hablan pocas lenguas indígenas, pero no es así, según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en nuestro país se hablan 364 variantes lingüísticas asociadas a 68 lenguas, que a su vez pertenecen a 11 familias lingüísticas distintas. Y llega a casi seis millones su número de hablantes.

El estudio de las lenguas indígenas de México resulta importante y urgente porque la cantidad de las que se hablan en la actualidad mantiene una tendencia a la baja. Muchas, incluso, están en peligro de extinción (como las lenguas paipái, kumiai y cucapá de Baja California, con menos de 200 hablantes cada una). Aunque no todos los casos son tan dramáticos, no se debe subestimar la realidad: el trabajo de documentación que hacen los lingüistas debe ser prioritario.

No obstante, determinar con exactitud la diversidad lingüística de México requeriría de un ejército de académicos documentando y analizando las variantes existentes. El cálculo sería aproximado, y variable por distintas razones, entre ellas, la constante migración de esta población. En estos casos complejos podemos contemplar a las lenguas mayas, huasteca, náhuatl, zapoteco; ya que sus variaciones tienen que motivar la necesidad de estudiarlas de manera independiente.

Un hecho que podemos relacionar es lo que conocemos como “nacimiento” de una lengua, proceso largo y gradual que puede durar siglos: dos dialectos se diferencian en niveles distintos de la gramática, al grado de que ya no son una misma lengua. En la actualidad no es frecuente que se hable de “lenguas nuevas” porque la tendencia es la contraria: la extinción.

Con todo, y con base en datos oficiales, en México se hablan 68 lenguas indígenas, sin considerar que debido a la cuestión de las variantes algunos casos podrían resultar en lenguas distintas pero cuya raíz sería un mismo idioma.

Desde una perspectiva no lingüística, es común referirse a las lenguas indígenas como dialectos, apelativo que conlleva una carga peyorativa y de desigualdad. Hay quienes argumentan que son dialectos por que no tienen gramática ni escritura, ¡Una falacia!, son lenguas en toda la extensión de la palabra, con su propia complejidad gramatical: se puede codificar cualquier cosa que sus habitantes necesiten expresar. El dialecto se refiere a las variaciones lingüísticas dentro de una misma lengua.

Algunas lenguas indígenas nacionales tienen una larga tradición escrita, con registros incluso anteriores al español, como es el caso de la lengua maya clásica. Aún después de la época colonial, muchas lenguas indígenas fueron estudiadas y aprendidas por los frailes con el fin de adoctrinar. Sólo del siglo XVI se hallaron 47 libros impresos con registros de diferentes lenguas indígenas, sin contar los manuscritos de carácter civil y los que no fueron impresos como libros.

A través de las diferencias culturales que se materializan en las lenguas, podemos acceder a sistemas de pensamiento muy diferentes al nuestro. Artes, vocabularios, gramáticas y documentos coloniales en general constituyen el precedente de registro escrito de muchas lenguas indígenas. Sirven para que los lingüistas las comparen con las lenguas actuales para advertir sus diferencias e incluso fecharlas. Muchas no llegan a sobrevivir como el caso del chicomuselteco.

La pregunta es ¿Está todo bien en nuestro interior? El estudio de las lenguas indígenas de México es importante y urgente, pues nos abre las puertas del conocimiento para entender la gran riqueza cultural de nuestro país.



Fuente: National Geographic en Español.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La recomendación del momento

CDMX. Halloween & Día de Muertos 2023

La Ciudad de México es una ciudad que tiene de todo un poco, y siempre es interesante verla en sus manifestaciones artísticas populares, y ...

Lo más popular de la semana