Clasificación de la Empresa




Hay diversos criterios para tipificar a las empresas.

Por su actividad o giro.
Las empresas industriales son las que producen bien mediante la extracción o transformación de materias primas. Estas empresas se dividen en:


1.      Extractivas: Extraen y explotan los recursos naturales, sin alterar su condición original.
2.      Manufactureras: Compran materia prima para transformarla en producto terminado, con características y atributos distintos a los originales.
3.      Agropecuarias: Explotan la agricultura y la ganadería.
4.      Comerciales: Compran determinado tipo de productos para revenderlos en el mismo estado físico que los adquirieran, pero aumentando el precio de éstos, lo cual representa su margen de utilidad. Se clasifican en:
a.      Mayoristas: Efectúan ventas en gran escala o a empresas minoristas.
b.      Minoristas: Los que venden productos al consumidor final.
c.       Detallistas: Se especializan en un determinado tipo de producto.
d.      Franquicias: Compran los derechos para vender productos y servicios de marcas de renombre y, además, pagan regalías por ello.
e.      Comisionistas: Venden productos que los  fabricantes les dan en consignación (producto que se paga al fabricante hasta que se vende), recibiendo por esto un porcentaje o comisión por la venta.
f.        Prestadoras de Servicios: Venden intangibles, basados en el esfuerzo del hombre, pueden ser:
                                                  i.      Sin concesión: No necesitan más que, en muchos casos, licencia de funcionamiento expedida por la autoridad competente. (Escuelas, Hoteles, Restaurantes).
                                                ii.      Concesionadas financiadas por el Estado. (Compañías de seguros, afianzadoras, casas de bolsa).
                                              iii.      Concesionadas no financiadas por el Estado. (Transporte aéreo, Suministro de gas).

Por su construcción patrimonial.
Esta clasificación se relaciona con el origen del capital social de una empresa y a quien van encaminadas sus actividades comerciales.

1.      Públicas: Son propiedad del Estado y su fin es cubrir necesidades de tipo social. Su capital proviene del gobierno y su estructura organizacional la componen funcionarios y empleados públicos. Pueden ser:
a.      Desconcentradas: Poseen ciertas atribuciones para tomar decisiones propias y la capacidad para operar su presupuesto y hacer valer su autonomía. (CNB, INBA, INAH).
b.      Descentralizadas: Las que llevan a cabo tareas que corresponden al Estado y que son de interés público, con personalidad, patrimonio y carácter jurídico propio. (IMSS, PEMEX, CFE).
c.       Estatales: Son propiedad absoluta del Estado, poseen personalidad jurídica y desarrollan una determinada actividad económica o social. (DIF, SEDESOL).
d.      Mixtas y Paraestatales: Se une el capital del Estado a los particulares para producir bienes u ofrecer servicios. (Carreteras, Puentes Vehiculares, Metrobus).
2.      Privadas: Las que se constituyen con capital social exclusivamente de particulares y que están bajo la organización y dirección de sus accionistas; su principal objetivo puede ser lucrativo o no lucrativo.

Por su Tamaño.
La base es determinar en cada caso si es micro, pequeña, mediana, grande o macroempresa.

1.      Según el número de empleados:
a.      Microempresa: De 1 a 9 empleados.
b.      Pequeña Empresa: De 10 a 50 trabajadores.
c.       Mediana Empresa: De 51 a 250 colaboradores.
d.      Grande Empresa: De 251 a 1000 empleados.
e.      Macroempresa: Más de 1000 trabajadores.
2.      Según el monto de su capital social:
a.      Microempresa: De $10,000 a $150,000.
b.      Pequeña Empresa: De $150,001 a $1,000,000.
c.       Mediana Empresa: De $1,000,001 a $3,000,000.
d.      Grande Empresa: De $3,000,001 a $10,000,000.
e.      Macroempresa: Más de $10,000,001.

Por su Ámbito de Actividad.
Las empresas también pueden clasificarse de acuerdo con el tamaño de su área de operaciones. Se distinguen principalmente cinco de tipos de empresas:

1.      Locales: Las que tienen operaciones en una ciudad o municipio.
2.      Regionales: Las que tienen actividad comercial a nivel estatal o en varios estados.
3.      Nacionales: Las que venden en todo el territorio del país.
4.      Internacionales: Se les llama así cuando sus productos o servicios llegan a muchos países, en alguno o algunos continentes.
5.      Mundiales o Globalizados: Las que prácticamente cubren todos los continentes y sus ciudades más importantes.

Por su forma jurídica.
Esta clasificación se refiere a la forma en que una empresa se constituyó legalmente.

1.      Unipersonal: Son las personas físicas que pueden ser:
a.      Prestadores de servicios (Abogados, doctores, etc.).
b.      Comerciantes (Vendedores en mercados o tianguis).
2.      Personas Morales:
a.      Asociación Civil (A.C): No tienen fines de lucro y lo que buscan son fines culturales, artísticos, deportivos, etc.
b.      Sociedad Civil (S.C): No tienen bienes físicos para comercializar, pero si ofrecen servicios (como las escuelas o universidades privadas).
c.       Sociedades Mercantiles: Realizan actividades de comercio, las más importantes son:
                                               i.      Sociedad Colectiva: Son dos o más personas ilimitada y solidariamente responsables, que comercializan productos y que pueden administrar su sociedad por ellos mismos o por mandato.
                                                ii.      Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A de C.V): Pueden iniciar con un capital social de $50,000, pero no tienen límite las aportaciones; está conformada por un mínimo de dos socios, para operarla se elige a un Director General, a un Administrador único o a un Consejo de Administración. Su duración puede ser de 1 a 99 años.
                                              iii.      Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.): Se inicia con dos o más socios, con un capital social mínimo de $3,000; los socios pueden administrar la sociedad ellos mismos mediante mandatarios. Hay un límite establecido en sus estatutos para aportaciones al capital.


Fuente: Vive la Administración II, Progreso Editorial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La recomendación del momento

Armida de la Vara – Estampa de otoño

Por toda la casa se esparce un olor agridulce a membrillo, a orejones de calabacita y pera, a pasta de higo y a ejotes pasados por agua que,...

Lo más popular de la semana