Ir al contenido principal

El maíz




El propio Quetzalcóatl cierra su ciclo con el descubrimiento del maíz, “nuestro sustento”.

- ¿Qué comerán? ¡Oh dioses…! ¡Que descienda el maíz, nuestro sustento! – ordenaron los dioses una vez creados los hombres.


Cuenta la leyenda que un día, Quetzalcóatl se encontró con una hormiguita roja, en algún paraje de Teotihuacan; la hormiguita llevaba a cuestas un grano de maíz, y nuestro dios, que justamente andaba en busca del alimento que serviría al hombre, le preguntó, muy interesada: “¿De dónde has tomado ese maíz, hormiga?”. La hormiga hizo como si no hubiera escuchado y se siguió de largo, Quetzalcóatl fue tras ellas algunos pasos más, insistiendo: “¿De dónde obtuviste el maíz, ah?” Al cabo de un rato insecto contestó: “En el Monte de nuestro sustento… No tienes más que seguirme”.

Y efectivamente, la hormiga lo llevó al Monte, pero Quetzalcóatl era demasiado grande para caber en ese lugar como las demás hormigas. De modo que tuvo que recurrir a su nahual, convirtiéndose en una hormiga negra.

La hormiga roja lo esperó adentro y lo guió hasta donde estaba el maíz por montones, y le ayudó a sacar lo suficiente para que la hormiga negra lo compartiera con los dioses. El gran Quetzalcóatl le dio las gracias a la hormiga roja y allí se despidieron.

Quetzalcóatl cargó con su maíz y lo compartió con los dioses primero, y luego dio le dé de comer a la humanidad para que creciéramos fuertes, y el alimento fue bueno. Entonces hubo necesidad de más grano, pero era imposible convertirse a cada momento en hormiga y cargar el maíz de poco en poco. ¿Qué haremos con el Monte de nuestro sustento? – se preguntaban de nuevo los dioses.

A Quetzalcóatl se le ocurrió que podía cargar con el Monte, pero no lo consiguió… Los dioses entonces pidieron la ayuda de Oxomo y su mujer Cipactónal, para que echaran la suerte: “Solamente si Nanáhuatl lanza un rayo, quedará abierto el Monte de nuestro sustento”.

Bajaron los tlaloques (dioses de la lluvia) y comenzó a llover; mientras Nanáhuatl lanzaba su rayo hacia el Monte y éste se abría, los tlaloques entraron a robar nuestro sustento: maíz, frijol, chía, bledo, pescado, entre otros alimentos que los dioses tomaron para la humanidad.

¿Sabías que?
En el simbolismo náhuatl los colores negro y rojo representan la sabiduría. De ahí que en esta leyenda la hormiga que guía a Quetzalcóatl sea roja, y negra en la que él mismo se convierte.



Fuente: Nélida Galván – Mitología Mexicana para niños.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura Olmeca

La 1° cultura (al menos de la que se tiene un registro) en aparecer en Mesoamérica, y que es conocida como la "cultura madre", es la de los olmecas , civilización de la cual, en esta lámina que se comparte, se puede ver un poquito de su historia y de los principales elementos que la caracterizaron.

25 Trabalenguas de Naturaleza

En esta entrega de los “queridísimos” trabalenguas, se da una lista de esos ejercitadores de la lengua que tienen a algún elemento de la Naturaleza (que no sea un animal) en sus enunciados. Aclarado este asunto, disfruten la entrada de esta ocasión.

Cultura Romana

En esta sección dedicada a compartir aquellas láminas, textos o infografías relevantes , en esta ocasión, es turno de compartir un material en el que de forma gráfica se observan diferentes pasajes y aspectos de la cultura romana, una de las principales civilizaciones que tuvo un amplio dominio en su época de apogeo.